El Noticiario C.L.A.S.A., órgano de difusión gubernamental (1934-1952)

Tania Celina Ruiz Ojeda, Universidad Nacional Autónoma de México
Resumen

Desde sus orígenes el cine mexicano estableció una alianza con el Estado, pero fue hasta la década de los años 30 que dicha unión comenzó a generar una producción cinematográfica continua. Durante el periodo presidencial de Lázaro Cárdenas del Río (1934-1940) se estableció un contrato con la productora que se convertiría en una de las más importantes del cine mexicano de la Época de Oro: la Cinematográfica Latinoamericana S. A. (CLASA) El presente artículo investiga los cambios de discurso y formatos narrativos utilizados en estos noticiarios durante tres sexenios presidenciales. A partir del análisis de una selección de materiales existentes podemos establecer las dinámicas de trabajo y la construcción de discurso fílmico de cada uno de los gobiernos y cómo los formatos de los noticiarios respondieron a la agenda política de cada mandatario.

Abstract

Mexican film was aligned with the state since its origins, but this union only generated continuous cinematographic production beginning in the 1930s, when the government of president Lázaro Cárdenas del Río (1934-1940) signed a contract with the production company that would go to become one of the most important producers of Mexican cinema of the Golden Age: la Cinematográfica Latinoamericana S.A. (CLASA) This article analyzes the changes of discourse and narrative style used in these newsreels during three consecutive presidential terms and outlines the working dynamics and the cinematic discourse of each government, as well as how newsreel formats reflected the agenda of each head of state.

Información gráfica no. 1

Gregorio Castillo, Departamento Autónomo de Prensa y Propaganda 1937.

Información gráfica no. 1 es una película que muestra las actividades del presidente Lázaro Cárdenas en el año 1937. El fragmento que aquí se presenta corresponde con la celebración del concurso de “La flor más bella del ejido”, el cual comienza a realizarse al terminar el periodo revolucionario con el interés de retomar el interés turístico del Canal de la Viga. El Intertitulo indica otra motivación acorde al discurso de la época: “como símbolo de emancipación los campesinos hacen la elección en Santa Anita en medio de fiestas típicas”.

Obras de la Comisión Nacional de Irrigación.  Presa la Angostura.  Sonora.

Nitrato 35mm, ca. 1936-1940.

La voz de Manuel Bernal acompaña imágenes que documentan las obras realizadas por la Comisión Nacional de Irrigación para la construcción de la presa La Angostura, en Sonora. El narrador explica, paso a paso, el proceso de construcción y destaca las dimensiones que tendrá la obra y los beneficios que generará una vez que sea terminada, proyectando su inauguración en 1940.

El desfile del 20 de noviembre de 1939.