Francisco del Villar y Sagitario Films. Episodios para una historia del documental institucional mexicano, 1950-1970.

María Rosa Gudiño Cejudo

Universidad Pedagógica Nacional (UPN-Ajusco)

ABSTRACT
The Mexican filmmaker Francisco del Villar (1920–78) was hired by different
government institutions such as the Ministry of Health and Assistance (SSA),
National Railways (FNM), Petróleos Mexicanos (PM) and the Mexican Institute
of Social Security (IMSS) to make documentaries on their work for propaganda
and educational purposes. Between 1957 and 1972 del Villar filmed at least thirteen documentaries that represent the development of these institutions and their achievements, but also, the work of the Mexican state more broadly. This article rescues this documentary production from anonymity and analyses the political and social contexts of the period in which they were filmed, as well as the institutions’ various agendas. This article also seeks to contribute to the historiography of Mexican documentary in the second half of the twentieth century by analysing its representation of medical-sanitary issues and of technological modernity in 1960s Mexico.

El cineasta mexicano Francisco del Villar (1920–78) fue contratado por diferentes instituciones gubernamentales como la Secretaría de Salubridad y Asistencia (SSA), Ferrocarriles Nacionales Mexicanos (FNM), Petróleos Mexicanos (PM) y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) para realizar documentales con fines propagandísticos y educativos dedicados a su labor cotidiana. Entre 1957 y 1972, del Villar filmó por lo menos trece cortometrajes cuyas variantes temáticas se entretejen para representar el desarrollo de estas instituciones y sus logros, pero también, la labor del estado mexicano que se asomó a la pantalla. Este artículo rescata del anonimato esta producción documental y analiza, por una parte, los contextos políticos y sociales del periodo en que fueron filmados. Por la otra, vincula este contexto con el de las propias instituciones y su agenda de trabajo. Este artículo busca también contribuir con la historiografía del documental mexicano en la segunda mitad del siglo XX con un análisis de sus representaciones médico-sanitarias y de la modernidad tecnológica en el México de los años sesenta.

_______________

Cruzada Heroica es un documental dedicado a la Campaña Nacional de Erradicación del Paludismo (CNEP) realizada en México entre 1957 y 1960. Esta campaña se llevó a cabo en tres etapas y Cruzada Heroica, representa la tercera, la que incorporó el uso del DDT para eliminar al mosquito portador de la enfermedad. Este documental destaca la labor de los rociadores, aquellos trabajadores de la salud que tuvieron bajo su responsabilidad, la fumigación de casas habitación y la elaboración de censos para el registro de espacios fumigados. Destaca el trabajo de los rociadores a quien describe como los héroes de la Patria.